

1.1 Terminologia de la investigacion

1.1.1 Campo de medida: Es el conjunto de valores dentro de los límites superior e inferior de medida, en los cuales el instrumento es capaz de trabajar en forma confiable. Por ejemplo, un termómetro de mercurio con rango de 0 a 50 grados Celsius. Espectro o conjunto de valores de la variable de medida que están comprendidas dentro de los limites superior inferior de la capacidad de medida o de transmisión del instrumento. Tiene expresado estableciendo los dos valores extremos.

1.1.2 Exactitud: La exactitud es la cualidad de un instrumento de medida por la que tiende a dar lecturas próximas al valor verdadero de la magnitud medida. En otras palabras es el grado de conformidad de un valor indicado a un valor estándar aceptado o valor ideal, considerando este valor ideal como si fuera el verdadero, el grado de conformidad independiente es la desviación máxima entre la curva de calibración de un instrumento y una curva característica especificada, posiciona de tal modo que se reduce al minimo dicha desviación máxima.

1.1.3 Precisión: El la cualidad de un instrumento por la que tiende a dar lecturas muy próximas unas a otras, es decir es el grado de de dispersión delas mismas. Un instrumento puede tener una pobre exactitud, pero una gran precisión. Por lo tanto los instrumentos de medida estarán diseñados por los fabricantes para que sean precisos y como periódicamente se descalibran, deben reajustarse para que sean exactos.
1.1.4 Repetibilidad: Es la variación de las mediciones obtenidas con un instrumento de medición cuando es utilizado varias veces por un operador/automáticamente, al mismo tiempo que mide las mismas características en una misma parte, en otras palabras es la capacidad de reproducción de las posiciones de la pluma o del índice o de la señal de salida del instrumento, al medir repetidamente valores idénticos de la variable en las mismas condiciones de servicio y en el mismo sentido de variación, recorriendo todo el campo

1.1.5 Histéresis:
Es la diferencia máxima que se observa en los valores indicados por el índice o pluma del instrumento o la señal de salida para el mismo valor cualquiera de los campos de medida, cuando la variable recorre toda la escala en los dos sentidos ascendentes y descendentes.
1.1.6 Supresión de cero: Cuando el cero de la magnitud medida queda dentro del campo de medición, es decir, es la cantidad con que el valor inferior del campo supera el valor cero de la variable.
​
1.1.7 Resolución: Es la menor diferencia de valor que el instrumento puede distinguir. En los instrumentos analógicos interviene el operador según donde observe la posición de la aguja, su error de paralaje en la lectura efectuada y la distancia entre los valores marcados en la escala, es decir es que tan clara y precisa puede ser leído el valor proporcionado por el instrumento.

Zona muerta: La zona muerta es el campo de valores de la variable que no hace variar la indicación o la señal de salida del instrumento, es decir, que no produce su respuesta. Viene dada en tanto por ciento del alcance de la medida.
Fiabilidad:
Es la medida de la probabilidad de que un instrumento continúe comportándose dentro de los limites especificados de error a lo largo de un tiempo determinado y bajo unas condiciones específicas.
Trazabilidad: Propiedad del resultado de las mediciones efectuadas con un instrumento o con un patrón, tal que puede relacionarse con patrones nacionales o internacionales, mediante una cadena ininterrumpida de comparaciones y con todas las incertidumbres determinadas.
​
Ruido: Es cualquier perturbación eléctrica o señal accidental no deseada que modifica la transmisión, indicación o registros de los datos deseados. Un caso especial es la interferencia de radiotransmisores RFI (radio frequency interference).